lunes, 9 de enero de 2012

RUPAC

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Cuenca
Sección de Valle
Altitud (m.s.n.m.)
UTM Central (WGS 84)
Río Chancay
Valle Alto
3400
217331 E
8762127 N
UBICACIÓN POLÍTICA
Comunidad Campesina
Distrito
Provincia
San Salvador de Pampas
Atavillos Bajos
Huaral
UBICACIÓN TEMPORAL
Cronología
Secuencia Cultural
Filiación Cultural
1100 a 1470
1470 a 1535
Intermedio tardío
Horizonte Tardío
Atavillos
Inca
ACCESO
Desde la ciudad de Huaral al norte de la ciudad de Lima, se toma la carretera de penetración a Cerro de Pasco por un lapso de 3 horas. A la altura del puente Mataca, antes de llegar al centro urbano de Acos, ascendemos por una trocha hacia el Pueblo de la Florida de la Comunidad de San Salvador de Pampas. De aquí se sigue una ruta a pie por un promedio de 3 horas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Bueno
MATERIAL CONSTRUCTIVO
Piedra angulosa trabajada
CATEGORÍA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Zona Arqueológica Monumental
TIPO DE YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Ciudadela

Ubicado en uno de los espolones que se desprende del Cerro Mango (antiguo adoratorio de Atavillos a 4900 m.s.n.m.) Rupac es uno de los pueblos que albergó por los años 1100 a 1470 d.C. a los Atavillos, un grupo cultural que dominaba la margen izquierda de la cuenca alta del río Chancay y que se caracterizaron por tener sus asentamientos emplazados en cumbres escarpadas del valle, con accesos restringidos, quizás como estrategia para la defensa de sus territorios y el de sus élites.
Existen investigaciones pioneras para Rupac entre las que destacan los reportes del Padre Villar Córdova (1923, 1933 y 1979), Teodoro Cassana (1976) y los primeros planos arquitectónicos levantados por Marussi Castellan (1979). Este último trabajo se constituye en la base para el entendimiento de la organización espacial del sitio y la tipificación de las diversas formas arquitectónicas existentes.
Entre los aportes desde la arqueología está el proyecto que el autor de esta publicación dirigió en el año 2001, como parte del desarrollo del curso de Prácticas Pre-profesionales de la escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Cáceda 2005). La investigación se realizó a través de un reconocimiento superficial y tuvo como finalidad caracterizar al grupo cultural Atavillos a través del análisis de la arquitectura y los restos de cerámica.


¿Cómo es la arquitectura de Rupac?
La arquitectura de Rupac ha sido edificada en base a piedras angulosas de forma alargada unidas con mortero de barro. Además, los intersticios de las hileras fueron cubiertos con pequeñas piedras denominadas “Pashillas”.
 En Rupac se puede identificar los siguientes tipos de estructuras:
Los Kullpis: Son estructuras de planta cuadrangular y rectangular que pueden alcanzar hasta 5 metros de altura, con techos que se constituyen por lajas superpuestas que en conjunto hacia la parte externa forman una superficie ligeramente convexa, característica que algunos definen como “falsa bóveda”. Se accede a ellos por pequeños ingresos cuadrangulares que miden 50 cm. por 50 cm.
Se han identificado cuatro y hasta cinco niveles de construcción en su interior y cuyas evidencia superficiales permite ensayar hipótesis de trabajo referente a las funciones que cumplieron durante su ocupación

Nivel 1.- En el interior de algunos Kullpis existen cámaras subterráneas que por datos etnohistóricos y fuentes orales de la actualidad, se sabe que en ellas eran colocadas las momias de la familia que ocupaba el Kullpi.  Hasta ahora, en algunas de estas galerías, se ha podido hallar evidencias de osamenta humana.
Nivel 2.- Este se encuentra al nivel del suelo exterior y se constituye en el espacio donde se realizaban las actividades. Presenta mucha cerámica doméstica, así como piedras para batán.  Está dividido hasta por tres habitaciones en algunos kullpis.  Por lo general una de ellas presenta una abertura en el techo que se proyecta expandiéndose a manera de cono invertido, cuya función está vinculada a la ventilación interna de la estructura.
Nivel 3.- Este nivel se ubica por encima del nivel anterior y se distribuye como numerosos compartimientos de vano rectangular generalmente de 50 cm. de alto por 40 cm. de ancho.  En el interior resulta un espacio muy reducido.  Los 4 lados están siempre limitados por piedras largas y trabajadas, lo que otorga mayor solidez.




Las Chullpas: Son estructuras menores de planta cuadrangular y rectangular, con una altura que varía entre 1.50 m a 2.10 m.  Por lo general presentan un nivel en el interior, pero hay evidencia de estructuras con dos niveles las cuales no superan los 2 m de alto.  El umbral, las jambas y el dintel de los vanos de accesos están compuestos por un solo bloque de piedra labrada.

Muchas de las chullpas presentaban uno o dos pequeños nichitos de 10 cm x  10 cm,  dispuestos por encima del dintel del vano de acceso. El techo en las Chullpas por lo general, también adquiere la característica de “falsa bóveda”.  

En cuanto a su funcionalidad las Chullpas fueron recintos reservados para albergar cuerpos humanos enfardelados, es decir edificios funerarios. Esto es inferido a partir de los restos de osamentas humanas que están dispersas en el interior, resultado de intensas actividades de saqueo, quizás poco tiempo después de la incursión europea, como parte de las acciones de extirpación de idolatrías.

Estructuras Público-ceremoniales: Son estructuras de gran tamaño y elementos arquitectónicos de mayor complejidad. Están siempre asociadas a plazuelas o plazas, dependiendo de la extensión del asentamiento.
Sus cubiertas siempre presentan lajas grandes y pequeñas, éstas últimas formando las cornisas. En Rupac una de estas estructuras presenta 6 portales orientadas hacia una plazuela en la cual no se descartaría la presencia en el pasado de una o más Huancas (piedras hincadas en el suelo que representaban antepasados o deidades).


Estructuras posiblemente de influencia Incaica: Son todo el grupo de construcciones que de alguna manera rompen con los patrones   constructivos. En Rupac se han registrado recintos de planta rectangular y hastiales (techos doble agua) y estructuras de planta circular y rectangular alineadas, que bajo excavaciones arqueológicas podrían confirmar una funcionalidad asociada a almacenes o Qollcas.
Los Incas en Rupac
Algunos elementos arquitectónicos como los vanos trapezoidales (puertas o ventanas) así como edificios con hastiales (estructuras murarías para soportar techos a doble agua), estarían indicando la presencia de una influencia Incaica en las formas constructivas del asentamiento.
De acuerdo a los cronistas, la alteración cultural en el valle alto de Chancay luego de la llegada de los Incas, fue muy reducida debido a que los atavillos lograron una alianza con los cuzqueños quienes a la vez no alteraron el orden social, religioso y económico ya existente.
Este mismo se estaría observando en otros asentamientos atavillos en el valle de Chancay, lo que confirma que los Incas solo reconfiguraban el paisaje social en situaciones donde ellos encontraban un alto grado de resistencia social.    




 
CACEDA GUILLÉN, Daniel
2005     “Determinación arqueológica de la características Culturales en los sitios de Chiprak, Rupac, Añay y Cerro Mango, Atavillos Bajo- Chancay”. En: Revista cultura Kullpi, año 2-Nº2, Huaral – Perú.

CASANA, Teodoro
1976     “Restos Arqueológicos de la provincia de Canta”. Callao, Lima- Perú
VILLAR CORDOVA, Pedro
1923 "Las ruinas de la provincia de Canta"
En: Revista 1nca UNMSM, vol. 1, n01 Lima.
1933 "Arqueología del departamento de Lima"
1979 " Las ruinas de Ciprac"
            En: Boletín de Lima, vol. 11, nº 8.
MARUSSI CASTELLAN, F
1979 "Rupac: Análisis Urbanístico de una ciudad prehispánica"
En: Boletín del IFEA tomo VIII, nº 1, 2, 3
VILLIGER, Fernando
1979 b " Rupac la joya arquitectónica de los atavillos"
En: Boletín de Lima, vol. 1, nº 3
VAN DALEN LUNA, Pieter
2007     “Reconocimiento Arqueológico en la cuenca Alta del Río Chancay-Huaral: Margen Izquierda (distritos de Atavillos Alto, Santa Cruz de Andamarca y Pacaraos). Nuevos datos para comprender los procesos socio-culturales Atavillos”. En: Revista Kullpi. Investigaciones Culturales en la Provincia de Huaral y el Norte Chico. pp: 57-148. Año 3, Nº 3, Huaral-Perú. Marzo de 2007












1 comentario: